El Grupo de Investigación Consolidado “Literatura, Arte y Representación en la larga Edad Media” (LAiREM) se refuerza como equipo ocupado en interrogar las trazas literarias, artísticas, musicales y escénicas que ha dejado la cultura medieval en su largo recorrido histórico. El Grupo LAiREM tiene en su código genético la investigación de la creación y difusión de textos en su contexto y su irisado reflejo en la cultura visual de la época.

En la nueva etapa que empezamos, el reto es ampliar sustancialmente el marco a toda la edad moderna, aplicando a la investigación del grupo el arco temporal que Jacques Le Goff bautizó como “larga edad mediana” que se prolonga hasta la Revolución Industrial, con expresivas pervivencias prácticamente hasta la actualidad. Y es que, como aseguraba el insigne historiador francés, “cuando se llega a las capas profundas de la historia, lo que se ve son continuidades” (Lo maravilloso y lo cotidiano en el Occidente medieval, Barcelona, Gedisa 1985, p.180). Será tarea coordinada del grupo bimembre establecer las continuidades y discontinuidades históricas que, desde el siglo X al XVIII, son presididas por la idea de renacer sobre los restos del mundo antiguo. Como el ave fènix que renace de sus propias cenizas y vuelve a arder y a inmolarse, así se manifiesta lo clásico, con plumajes de colores cambiantes, a lo largo de este dilatado periodo que hemos convenido en denominar medieval y postmedieval. Todo ello aplicando nuevas estrategias de estudio que nos permitan avanzar en el conocimiento de la civilización europea nacida de la edad media y sazonada en la moderna, enfocando elementos que a menudo han quedado borrosos, explorando documentos poco frecuentados o infravalorados y contrastando los diferentes aspectos que caracterizaron aquella época.

Corrigiendo, pues, deformaciones y prejuicios antiguos y modernos, bien es verdad que la edad media, remoto espejo de nuestros tiempos -según expresión de Carlo Ginzburg-, lejos de ser una época intermedia y de transición entre dos cumbres (la Antigüedad clásica y el Renacimiento moderno), se erige, de hecho, en el eje y expresión occidental de la civilización europea.

Partiendo del planteamiento multidisciplinario que proponemos, la concreción de la investigación del equipo durante el periodo 2017-2020 transitará por unas líneas transversales de larga duración que ayudarán a trabar los objetivos específicos y las energías particulares:
* Por un lado el grupo se ocupa de los modos de performatividad y sus variaciones de acuerdo con la época y el género literario.
* Por otro lado, se abordan las relaciones entre la llamada “alta cultura” o cultura literaria y la cultura popular y tradicional.
* Obviamente se exploran los vínculos entre las expresiones de la cultura escrita y la cultura visual, para consolidar y ampliar el corpus de textos e imágenes medievales (y ahora también modernas) que ya habíamos iniciado en el anterior 2014 SGR 894. Se trata de ofrecer un corpus representativo de obras poeticodramáticas, prosa narrativa, escritos edificantes o “egodocumentos” (cartas, diarios, visiones) del periodo histórico de referencia, por un lado situándolas en su contexto de presentación (arquitectónica, litúrgica, escénica, vocal y musical) y, por otro, analizando las trazas que quedan en los manuscritos textuales y musicales, en las obras plásticas y en las pervivencias tradicionales (rito litúrgico, teatro y fiesta popular).

Partiendo del planteamiento multidisciplinario que proponemos, la concreción investigadora de los distintos impulsos que mueven el grupo se expresa en las siguientes líneas de fuerza a desarrollar durante el periodo 2017-2020:

* A) Violencia ritual y religión. El clima hodierno de abierta violencia de tipo religioso nos tiene que hacer reflexionar sobre sus raíces y puntos de partida que en muchos aspectos remontan a la edad media cuando se produjeron todo tipo de colisiones, particularmente entre el expansionismo cristiano y el islámico (invasiones, cruzadas, guerra santa), pero también con la persecución de la disidencia dentro de una misma religión (cruzada anticátara, inquisición, persecución de los judíos). Confrontaciones que tienen su traslación ritual, artística, festiva y espectacular, particularmente los combates de ficción entre moros (o turcos) y cristianos, con sus derivados escénicos y coreográficos que se esparcieron por todo el mundo (mediante las colonizaciones hispano-lusas) y que han pervivido hasta hoy mismo tanto a Europa como en África, América o Asia. Pero la más elaborada creación humana sobre la violencia se condensa en la Tragedia, género clásico que, en la edad media, se concreta con la representación de la Pasión y Muerte de Cristo, con la exaltación de los componentes sacrificiales y doloríferos que había que mostrar en la escena ritual, así como la mostración pública de la penitencia y la autopunición, sean los “picaos” y flagelantes de las procesiones de duelo de la Semana Santa cristiana, o los musulmanes chiítas en la conmemoración de la Aixura. La tragedia de la muerte se vincula también a la aparición de un nuevo género iconográfico, literario y coréutico como es la Danza Macabra, que genera una serie de textos en los distintos idiomas europeos, un repertorio de imágenes y unas formas coreográficas que, nacidas en las postrimerías de la época medieval, se prolongan durante toda la edad moderna, con un peculiar impulso durante el barroco y algunas pervivencias hasta hoy en día, después de un reflorecimiento artístico tras el impacto de la primera y la segunda guerra mundial, cuando la muerte cotidiana suscitó un arte macabro penetrante y lúgubre.

En 2020 se celebra un congreso internacional sobre la Tragedia de la Pasión y Muerte en el ámbito mediterráneo, en la línea de fomentar las actuaciones que contribuyan al conocimiento mutuo y la cooperación entre los diferentes países, sociedades y culturas mediterráneas, y a promover la progresiva construcción en el Mare Nostrum de un espacio de paz y estabilidad, de prosperidad compartida y de diálogo entre culturas y civilizaciones, coadyuvando a las finalidades fundamentales de la política euromediterránea de la Unión Europea y del llamado Proceso de Barcelona. Todo ello con la complicidad de Europassion, una iniciativa que congrega 90 Pasiones de 16 países de Europa, y de la Federación Catalana de Pasiones (http://www.europassion.net/seite.mv?15-00-00-00+&lg=en). Y es que estas manifestaciones escénicas no solo son representaciones teatrales o de temática religiosa sino que actualmente son un movimiento social que aglutina niños y niñas, jóvenes y mayores, personas con diferentes ideas y pensamientos que trabajan por un fin común.

* B) Estudio de la emergencia de la autoridad femenina en el convento y en la corte durante los siglos XV-XVII. Ejemplaridad y género: santas como modelos, con especial foco en María Magdalena.. Performatividad en Juana de Cruz. Autoridad y autoría en autoras femeninas. La querella de las mujeres en su contexto histórico. Los círculos literarios de María de Aragón y María de Castilla. La espiritualidad femenina en tiempos de Cisneros. El uso del discurso religioso como fuente de legitimización del poder: Isabel I de Castilla y el uso del relato y las imágenes religiosas como fuente legitimadora del poder femenino. La cultura de la muerte: de la danza de la muerte al triunfo de la muerte como motivo de celebración dinástica. La recepción de la cultura clásica en las Coronas catalano-aragonesa y castellana.

Está previsto un congreso internacional en el Center for Modern Languages de la University of London, dirigido por Catherine Davies y dos Jornadas de estudio con una perspectiva comparatista entre corte y convento y entre áreas culturales diversas al Magdalen College de Oxfrod University, en co-financiación de los proyectos dirigidos por M. Morrás y R. Sanmartín.

* C) Edición filológica de textos medievales y modernos.
Edición de las Vidas de visionarias (María García, María de Ajofrín) (Celia Redondo & María Morrás)
Edición de la Danza de la Muerte de Pere Miquel Carbonell (F. Massip & Alina Zvonareva)
Edición de la versión aljamiada de la Dança General de la Muerte (M. Morrás)
Edición de la Obra completa de Ramon Vidal de Besalú (A. Espadaler, Publ. UB)
Edición del Teatre de la Passió (L. Kovács, Els Nostres Clàssics)
Edición de La Vesita de Joan Ferrandis de Herédia (F. Massip, Cuadernos del SEMYR)
Edición de Roman de Jaufré (A. Espadaler, Ed. Barcino)
Edición de Juan Rodríguez del Padrón, Silla de honor. Triunfo de las mujeres. (M. Morrás, Ed. Cátedra)
Edición del Teatro de Navidad (F. Huerta & F. Massip, Nuestros Clásicos)

A la vez las miembros del proyecto contribuirán con información codicològica y bibliográfica para Philobiblon (BITECA: Bibliografía de Textos Catalanes Antiguos y BETA: Biblbiografía Española de Textos Antiguos).

LAiREM no solo quiere producir conocimiento sólido, sino transferirlo a la sociedad en sentido riguroso, mediante la participación activa del equipo en la programación de acividades, interpretación de colecciones, asesoramiento de conciertos y montajes escénicos, etc. de instituciones y empresas culturales como por ejemplo museos, bibliotecas, compañías de teatro, grupos musicales y asociaciones culturales. Por ejemplo, hay prevista una exposición al MNAC sobre el grafito histórico (2020). Los miembros del grupo colaboran estrechamente con el Museu Nacional d’Art de Catalunya, la Biblioteca de Catalunya y compañías teatrales y musicales como Nao de amores, Antics Escolans de Montserrat o Capella de Ministrers, no solo con la interpretación de textos y partituras históricas sino tambien promoviendo determinadas escenificaciones o grabaciones. Este año hemos promovido el centenario del insigne investigador Josep Romeu i Figueras, no solo publicando un libro (Teatro medieval en escena. Representaciones de teatro medieal y renacentista (1961-1969) de Josep Romeu i Figueras, al cuidado de Francesc Massip, 2017), antes bien promoviendo un ciclo de teatro medieval con la participación de Nao de amores (Triunfo de amor de Juan del Encina), y con el asesoramiento histórico y escénico que hemos llevado a cabo con el montaje del Misteri medieval de la Passió de Cervera, escenificado en la iglesia de Santa Maria de Cervera desde 2016, bajo la dirección de Pep Oriol i Alba Cuñé, con la voluntad que se convierta en una actividad anual, como de hecho se ha convertido: en 2020 el congreso sobre La Passió tendrá una jornada específica en Cervera sonde se hablará de esta Pasión medieval.